Sororidad radial

Por María Paula Martínez / Bogotá - Colombia

“Nos declaramos brujas, insurrectas, putas, orgásmicas, transgresoras, sucias, desobedientes, locas. Nos declaramos locas del coño”. Así suena la cortinilla del programa feminista de la radio comunitaria de Medellín, La Esquina Radio1.

“Hola, mi nombre es Angie Hurtado tengo 17 años y mi cualidad es ser una chica comunicativa”. Suena música y sigue la presentación: “Hola, mi nombre es Laura Gisella, tengo 12 años y soy creativa, guardiana de vida, comunicativa y soy curiosa...”. Así empieza el programa de Oriente Estéreo2, emisora comunitaria del Distrito de Aguablanca en Cali, que convocó a un grupo de 9 niñas a conversar sobre los tipos de violencia, el acoso callejero y sus experiencias durante la pandemia.

“La ciudad en voz de mujeres, sexto sentido en la radio3 desde la localidad de Suba. Un programa para contar las historias de mujeres desde otras perspectivas”. Suena rap y las lideresas se presentan y dan la bienvenida a un nuevo episodio de este programa que se emite por la emisora de la Universidad Pedagógica en Bogotá. Algunos títulos de sus programas son: “¿Qué está pasando con las lideresas sociales?”, “Mitos sobre el aborto”, “Con cuerpos en resistencia”, “Mujeres y participación política”.

Así suena la sororidad en la radio comunitaria, la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género y en el campo de los medios se da en forma de resistencia a partir de la narrativa y de una lucha comunitaria por la justicia social. En tiempos de pandemia, además, ha sido el lugar para narrar las desigualdades –las de siempre– ahondadas en tiempos de escasez de trabajo, alimentos y de mucho encierro4. “Nos tomamos los micrófonos porque gran parte de la realidad de las mujeres y sus luchas es desconocida o mal contada, sabemos que lo que no se nombra no existe y por ello tenemos mucho que decir”5, es la descripción de Locas del coño.

Para qué sirve la comunicación comunitaria en clave de género

La comunicación comunitaria desde la voz de las mujeres sirve para juntar experiencias y reconocerse en los relatos. Propicia una reflexión permanente sobre las particularidades de las relaciones de poder y pone la perspectiva de género como un eje indispensable a la hora de hablar de la propiedad de la tierra, los derechos sexuales y reproductivos, la paridad salarial, las brechas digitales, los liderazgos sociales, la economía del cuidado, etc.

Sirve para hacer visible la cotidianidad de las mujeres desde sus propias estéticas y como dice el crítico colombiano Omar Rincón (2008): “transformar imaginarios e imaginar pactos de confianza, pues la comunicación es un pretexto en el proceso de habitar la vida con dignidad”6.

Más que relatar historias conmovedoras o victimizantes, estos espacios de comunicación comunitaria sirven para hacer visibles las experiencias cotidianas en clave de mujer, incluidas las violencias7. Esta forma en que los colectivos construyen los relatos radiales contrasta enormemente con el enfoque tradicional de los medios de comunicación comerciales, cuyas agendas carecen de pluralismo y diversidad.

En las emisoras comerciales, en cualquier programa acaban de decir “crimen pasional” o “pornografia infantil”, cuando ninguna de las dos existe. El lenguaje incluyente no es común, los chistes sexistas todavía tienen lugar, y la periodista de la mesa de trabajo soporta los comentarios de sus colegas sobre su apariencia, su forma de ver las cosas, el tipo de ropa que usa y preguntas incómodas sobre sus preferencias. Los programas de mujeres tienen una agenda rosa que reitera un estereotipo: moda, maternidad, dietas, belleza...

Lo que hacen radios comunitarias como Oriente Estéreo, Alharaca Radio, la Esquina Radio, entre otras, es una apuesta totalmente diferente: de mirada del entorno para la construcción de identidades y creación de contenidos de agenda alternativa, que tiene programas con títulos como Trans-empoderamiento, Postporno y porno para mujeres, Mujeres migrantes, Mujeres y rap8, por nombrar algunos ejemplos.

En este contexto de pandemia, la comunicación comunitaria con perspectiva de género se mantiene como un ejercicio de representación, divulgación y reconocimiento que sirve para un mayor pluralismo, una resistencia creativa y para la protección y defensa de la libertad de expresión.


Pluralismo:

El enfoque de género que se da en programas como Ciudad en Voz de Mujeres o Locas del Coño, tiene que ver con la interseccionalidad. No como un enfoque que lo contiene todo, sino como una mirada que, a tono con el contexto, es capaz de relatar las tensiones entre el género, las clases sociales, las identidades étnicas, la diversidad sexual. Un proceso de producción compartida en la que las comunidades de mujeres (campesinas, indígenas, migrantes, jóvenes y niñas, mujeres mayores, etc.) pueden verse y re-encontrarse en las experiencias de encierro, desde sus temas y sus relatos propios. Una comunicación ciudadana plural, de auto-reconocimiento que permite tejer una relación entre los acontecimientos y la cultura, que integrándose ayudan a llenar vacíos narrativos. “Desde aquí ayudamos a posicionar la voz de las mujeres, sus acciones, sus historias, sus formas transgresoras y sus maneras de vivir el mundo”, así define su propósito Locas del Coño, que se emite todos los martes a las 5:00 pm en Medellín.


Resistencia:

En la comunicación comunitaria, las mujeres han hecho un ejercicio de resistencia y narración propia. Resistencia y batalla por el relato, desde siempre patriarcal. De lucha por la construcción de unas memorias colectivas con estéticas propias y un ejercicio para hacer visibles los relatos que narran el presente y construyen historias para entender el futuro de un país que reclama más densidad comunicativa. Dos ejemplos a resaltar aquí son Alharaca Radio Feminista, una emisora digital hecha 100% por mujeres, “un espacio donde charlamos, nos contamos qué hacemos, reflexionamos sobre los feminismos, nos acompañamos, nos escuchamos y creamos red”9. También el medio digital Manifiesta 2019, que con una apuesta colaborativa y plural lucha por narrar “las mujeres trans, no binarixs, lesbianas, bisexuales, por las mujeres indígenas, afrocolombianas, raizales, campesinas, palenqueras, migrantes, con diversidad funcional, mestizas y blancas. Luchamos por la liberación de sus y nuestras opresiones basadas en el género y construimos desde la movilización social y desde el periodismo con perspectiva feminista. Queremos entender y transformar las violencias que atraviesan la cotidianidad de todas las niñas y mujeres en nuestro país para ayudar a formar mejores hombres y mujeres”. 10


Libertad de expresión:

en tiempos de incertidumbre como estos, las radios comunitarias se fortalecen como herramientas efectivas para responder a las necesidades de información y comunicación de las mujeres y para el ejercicio de la libertad de expresión. Son espacios para la defensa de los derechos de nosotras que incorporan voces al debate y al espacio público comunicativo, para que podamos narrar nuestras propias historias, sistematizar experiencias, conocimientos y aprendizajes. Así, hoy pasan más narrativas de mujeres por la radio comunitaria que por la comercial o por la televisión. La comunicación con enfoque de género se fortalece en los medios en general y en la radio comunitaria específicamente, y desde allí se hace posible pensar los diversos sentidos identitarios y realidades de las mujeres. Dice la OEA: ”Esta realidad requiere que la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y el enfoque de género sean elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis”.


1 La Esquina Radio está al aire desde 2011 en el 101.4 en Medellín. https://asociacionpalco.org/locasdelcono/

2 Oriente Estéreo está al aire desde 2011 en 96.0 FM y puedes ser escuchada en seis comunas de Cali, con un alcance de 600 mil personas. https://orientestereocali.org/ https://www.facebook.com/orientestereo/

3 Radio Pedagógica es una radio online que funciona desde 2016.http://radio.pedagogica.edu.co/podcast/ciudad-en-voz-de-mujeres

4 De acuerdo con la OEA, la emergencia sanitaria del Covid 19 tiene efectos específicos sobre las mujeres y ha profundizado las desigualdades de género existentes.https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf

5 https://asociacionpalco.org/locasdelcono/

6 Rodriguez, Clemencia (Ed) Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina C3Fes. Friedrich Ebert Stiftung https://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07330.pdf

7 De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el primer trimestre del año 2020 fueron asesinadas en Colombia 19 mujeres y se registraron 5582 casos de violencia contra nosotras. Seis casos de feminicidio por mes, entre enero y marzo, y más de 1800 casos mensuales de violencias.

8 Títulos de los programas de Locas del Coño, emisiones del 2020 entre mayo y noviembre.

9 https://alharacaradio.com/que-es-esa-alharaca/

10 https://manifiesta.org/sobre-manifiesta/